¿QUE ES UN PROYECTO EJECUTIVO? 

Es un conjunto de memorias, planos, cálculos y especificaciones que contienen datos y detalles precisos suficientes para que los profesionales de los distintos ramos estén en posibilidades de interpretar la información gráfica y escrita contenida en el mismo para poder ejecutar la obra. El Proyecto Ejecutivo forma parte del proceso de Planeación que debe llevarse a cabo para garantizar el éxito de la obra.

 

 

 

 

Objetivos de un Proyecto Ejecutivo:

 

Los principales objetivos al desarrollar un Proyecto Ejecutivo son los siguientes:

  • Optimizar los flujos de operación.
  • Garantizar la optimización de cada m2 a construir.
  • Garantizar la seguridad y confort del personal operativo.
  • Evitar flujos de operación cruzados.
  • Evitar la contaminación entre áreas.
  • Proponer materiales industriales que cumplan con normas nacionales e internacionales.
  • Materiales y equipos duraderos.
  • Facilitar la limpieza tanto de las áreas como la de los equipos.


En Grupo CCEIC contamos con la experiencia para desarrollar Proyectos Ejecutivos para:

  • Plantas de alimentos.
  • Plantas de industria ligera.
  • Plantas de industria metal – mecánica.
  • Bodegas industriales.

Desarrollamos en conjunto con nuestros clientes, modelos integrales de sus proyectos, siempre basados en las normas nacionales e internacionales aplicables para cada industria, abarcando las siguientes especialidades:

Proyecto Arquitectónico

Desarrollo de planos reguladores o planos de conjunto, plantas, cortes, niveles, fachadas, alzados, diseño de instalaciones pluviales y sanitarias, despieces, pisos, materiales, acabados. Elaboración de renders, recorridos virtuales.

Ingeniería Estructural

Diseño y cálculo de terracerías, cimentaciones (zapatas, pilas, pilotes), estructuras metálicas soldadas, atornilladas, de concreto, muros, cubiertas, bases de equipos.

Ingeniería Eléctrica

Distribución de fuerza en media tensión y baja tensión, sistemas de control, voltaje regulado, voz y datos, iluminación artificial, sistema de tierras, sistema de pararrayos, detección de humo y alarmas.

Ingeniería Mecánica

Red contra incendio, aire acondicionado y ventilación (HVAC), diseño de redes industriales (vapor y condensados, agua, aire comprimido, gas), puertas de emergencia.

Contamos con la tecnología Autodesk para desarrollar proyectos ejecutivos en 3D para integrarlos a una plataforma BIM(Building Information Modeling) que permite la integración del proyecto ejecutivo, con la construcción.

1) Fases o etapas del Proyecto Ejecutivo

Información Preliminar

  • Detectar necesidades del proyecto
  • Conocer los equipos de proceso y servicios requeridos.
  • Levantamiento de información en el sitio.
  • Estudios geotécnicos para conocer las características del terreno.
  • Estudio topográfico para determinar niveles del proyecto.
  • Orientación geográfica para evaluar vientos dominantes y orientación solar.
  • Evaluar infraestructura existente.

Desarrollo del Anteproyecto o Ingeniería básica

  • Bosquejos arquitectónicos.
  • Bases de diseño por especialidad.
  • Diagramas de flujos de operación.
  • Plan de necesidades.
  • Normas, especificaciones y reglamentos.

Elaboración de Ingeniería Detallada (Diseño y planos)

  • Fachadas.
  • Muros.
  • Puertas y ventanas.
  • Pisos
  • Terracerías.
  • Cimentaciones
  • Bases para equipos.
  • Estructura principal y secundaria.
  • Instalación sanitaria y pluvial.
  • Sistema de fuerza y control.
  • Iluminación y contactos.
  • Red de voltaje regulado.
  • Red de voz – datos.
  • Sistema de pararrayos.
  • Redes de servicios industriales. (agua, gas, vapor, aire comprimido)
  • Red de protección contra incendio.
  • Instalación de acondicionamiento de áreas.

Memorias de Cálculo

  • Hidrosanitarias y pluviales.
  • Estructurales
  • Mecánicas.
  • Eléctricas.

2) Normas y reglamentos que rigen para el desarrollo de un Proyecto Ejecutivo

Existen normas generales que como firma de Ingeniería debemos considerar como son: 

Reglamentos de Construcción.

De acuerdo con la ubicación del proyecto a desarrollar, sabemos cómo firma de ingeniería la importancia de considerar el reglamento de construcción que nos dará los lineamientos a seguir para el diseño.

Con lo anterior, garantizamos a nuestro cliente el no tener problemas para poder tramitar su licencia de construcción. 

Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Le garantizamos a nuestros clientes que todos nuestros diseños y memorias de cálculo cumplen con las normas oficiales mexicanas, logrando de esta manera el visto bueno de cualquier unidad de verificación a sus instalaciones.

Por otro lado, existen normas complementarias que de acuerdo con la especialidad que estamos diseñando, tipo de industria o necesidades del cliente las consideramos como son:

Normas de CFE. 

Normas del ANSI, ACI, AWS. 

Normas de la NFPA. 

Normas del ASHRAE.

3) Aplicaciones del Proyecto Ejecutivo

Construcción de una obra nueva

Cuando se trata de un nuevo proyecto, es muy importante considerar todos los elementos que intervendrán durante el proceso de planeación y diseño, como son:

  • Necesidades
  • Ideas
  • Presupuesto
  • Normas
  • Lineamientos
  • Certificaciones
  • Proveedores de equipos
  • Proveedores de materiales

Grupo CCEIC en conjunto con sus clientes, obtiene y analiza cada uno de estos elementos a fin de garantizar el éxito del proyecto.

Remodelación o Ampliación

Sin duda, al igual que un nuevo proyecto, cuando se trata de una remodelación o ampliación, es muy importante el revisar a detalle los mismos elementos que enlistamos si queremos garantizar el éxito del proyecto.

En Grupo CCEIC creemos firmemente qué a mayor planeación del proyecto, mejor será el resultado, por lo que gran parte de nuestro trabajo es crear conciencia de esto en nuestros clientes.

4) Consideraciones importantes para un buen diseño

Consideraciones importantes para un buen diseño

A continuación, enlistamos algunos de los análisis que como como expertos en el diseño y construcción de plantas industriales consideramos para el desarrollo del Proyecto Ejecutivo.

Empezamos con el análisis de factores del entorno y estudios técnicos que permitan primeramente garantizar la viabilidad del proyecto en un sitio. Cuando hablamos de viabilidad, debemos considerarla desde dos puntos de vista, la geográfica y por supuesto la económica. 

  • Factores Ambientales
  • Ubicación (coordenadas geográficas)
  • Altitud sobre nivel del mar (A.S.N.M.)
  • Vientos dominantes
  • Mecánica de suelos
  • Estudio geológico
  • Estudio hidrológico
  • Estudio topográfico
  • Alrededores y zonas aledañas al sitio y construcción

Una vez, que se obtiene la viabilidad de la inversión, procedemos en conjunto con el cliente a realizar un análisis profundo de sus necesidades tomando como base su experiencia en su proceso de producción, identificando áreas de oportunidad.

Identificación de áreas operativas y no operativas:

  1. Accesos y Salidas Principales.
  2. Segregación de Áreas conforme a Zonificación incluyendo:
    • Identificación Zonas de Higiene Alta, Media y Básica.
    • Identificación Tipo de Proceso y transferencia de materias primas y producto (Abierto o Cerrado).
    • Barreras físicas necesarias: Docks, Cortinas Hawaianas, Cortinas de Aire, Exclusas, Vestidores, Cámaras de aire.

3.-Layout de las áreas de producción el cual considera:

    • Flujo de Personal
    • Flujo de Visitantes
    • Flujo de entrada de materiales
    • Flujo de materiales
    • Flujo de productos
    • Flujo de salida de producto
    • Flujo de salida de desperdicio
    • Flujo de salida de materiales
    • Flujo de vehículos
    • Áreas de Almacenamiento:
      • Materias Primas
      • Producto Terminado
      • Empaques
      • Químicos
      • Residuos Peligrosos
    • Equipos:
      • Sanidad
      • Plataformas
      • Montacargas
      • Patines
      • Cuarto de baterías
    • Manejo de Desperdicio
      • Cuarto de Recolección
      • Áreas de Reciclaje
      • Manejo de Residuos Peligrosos
    • Áreas BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)
      • Exclusas
      • Vestidores
      • Lavandería
      • Charcas Sanitarias
      • Estaciones de lavado de manos
    • Servicios Sanitarios (Número necesarios/Zonificación):
      • Sanitarios
      • Mamparas
      • Mingitorios excusados, mamparas, mingitorios, lavamanos, mezcladoras de agua, temperatura del agua, regaderas.
    • Comedor
    • Cuarto de Refacciones
    • Taller Mecánico
    • Laboratorios
    • Departamento de Sanidad
    • Áreas de Limpieza Húmeda y Seca
    • Cuarto de Servicios
    • Cuarto de Máquinas

Aplicación y Uso de materiales que garanticen la durabilidad su fácil limpieza en:

  • Techos Exteriores/Interiores
  • Paredes Exteriores/Interiores
  • Puertas Exteriores/Interiores
  • Ventanas
  • Pisos
  • Barreras físicas necesarias: Docks, Cortinas Hawaianas, Cortinas de Aire
  • Drenajes: Áreas Secas, Áreas Húmedas
  • Luminarias
  • Mezanine
  • Escaleras

Identificación de Servicios por zonas 

  • Drenaje
  • Conexiones directas
  • Ventilación y temperaturas controladas
    • HVAC/Filtros
    • Extractores
    • Refrigeración
  • Barreras físicas
  • Iluminación
  • Tuberías de redes de servicios industriales:
    • Agua de Servicio
    • Agua de Proceso
    • Vapor
    • Aire comprimido
    • Gas

Plan de Food Defense

Si hablamos de una planta de alimentos es importante conocer el plan de que tiene la empresa en materia de Food Defense para garantizar que el nuevo diseño considere cada punto de plan.

Algunos puntos importantes que consideramos como área de Diseño y Construcción son:

  • Identificación de amenazas internas y externas.
  • Seguridad exterior del edificio
    • Perímetro
    • Luminarias exteriores
    • Control de acceso de personas y vehículos
    • Ventanas
    • Cerraduras
    • Puertas y portones
  • Seguridad interior
    • Sistema de video vigilancia (CCTV)
    • Alarmas
    • Zonas de acceso restringido
    • Cajas fuertes